Los antecedentes del conflicto se
refieren a la situación de México bajo el Porfiriato.
Desde 1876 el general oaxaqueño Porfirio Díaz encabezó el ejercicio del poder
en el país de manera dictatorial. La situación se prolongó por 30 años, durante
los cuales México experimentó un notable crecimiento económico y estabilidad
política. Estos logros se realizaron con altos costos económicos y sociales,
que pagaron los estratos menos favorecidos de la sociedad y la oposición
política al régimen de Díaz. Durante la primera década del siglo XX estallaron
varias crisis en diversas esferas de la vida nacional, que reflejaban el
creciente descontento de algunos sectores con el Porfiriato.
La Revolucion Mexicana
miércoles, 21 de noviembre de 2012
La Revolucion Mexicana
Antecedentes
Durante la Colonia muchos pueblos pudieron conservar algunas propiedades comunales, llamadas de forma genérica «ejidos». La Ley Lerdo de 1856 declaró baldías las propiedades corporativas, particularmente las de la Iglesia y las comunidades indígenas. Entre 1889 y 1890 el gobierno de Díaz dispuso que las tierras comunales se hicieran parcelables. Los nuevos propietarios, no acostumbrados a la propiedad privada, fueron estafados por particulares o funcionarios. Como resultado mucha de la población indígena se vio sin posesión de tierras y tuvo que emplearse en las haciendas cercanas.

Revolucion Maderista
Francisco I. Madero realizó diversas giras en el país con miras a formar un partido político que eligiera a sus candidatos en una asamblea nacional y compitiera en las elecciones. Díaz lanzó una nueva candidatura a la presidencia y Madero fue arrestado en San Luis Potosí por sedición. Durante su estancia en la cárcel se llevaron a cabo las elecciones que dieron el triunfo a Díaz.

El 14 de noviembre, Toribio Ortega, acompañado de cerca de setenta hombres, se adelantó en la lucha armada debido a que había sido descubierto y se había ordenado su aprehensión por lo que se rebeló contra el gobierno federal en la localidad de Cuchillo Parado, en el estado de Chihuahua, uniéndose posteriormente a otro grupo rebelde maderista.
Madero logró escapar de la prisión estatal y huyó a los Estados Unidos. Desde San Antonio proclamó el Plan de San Luis, que llamaba a tomar las armas contra el gobierno de Díaz el 20 de noviembre de 1910. El conflicto armado tuvo lugar en primera instancia al norte del país y posteriormente se expandió a otras partes del territorio nacional. Una vez que los sublevados ocuparon Ciudad Juárez (Chihuahua)

El primer encuentro entre revolucionarios y tropas federales tuvo lugar el 21 de noviembre en Ciudad Guerrero, Chihuahua, donde las huestes de Pascual Orozco, seguidor de Abraham González, se enfrentaron contra el tercer regimiento caballería, al mando del capitán Salvador Ormachea. Orozco finalmente se apoderó de la ciudad el 30 de noviembre y partió hacia Pedernales, donde derrotó a las tropas federales. Para finales de ese mes, la lucha se había extendido a siete estados de la república
La Toma de Ciudad Juarez

Las tropas revolucionarias finalmente tomaron la plaza el día 10, obligando al general Navarro a capitular. Entonces, Madero, de acuerdo al Plan de San Luis, fue nombrado presidente provisional y constituyó su Consejo de Estado, en el que incluía entre otros a Venustiano Carranza, su hermano Gustavo y José María Pino Suárez.
Los Tratados de Ciudad Juarez
Copia de cantos populares de la época en favor del maderismo. Se muestra
la letra de una canción relatando la Toma de Ciudad Juárez.
El día 21 de ese mes se firmó en esa misma ciudad un documento conocido
como Tratados de Ciudad Juárez, el cual establecía lo siguiente:
En Ciudad Juárez, a los 21 días del mes de mayo de 1911, reunidos en el edificio de la Aduana Fronteriza los señores: licenciado Francisco S. Carvajal, representante del gobierno del señor general don Porfirio Díaz; doctor Francisco Vázquez Gómez, Francisco Madero padre y licenciado José María Pino Suárez, como representantes los tres últimos de la Revolución, para tratar de hacer cesar las hostilidades en todo el territorio nacional, y considerando:
1. Que el señor
general Porfirio Díaz ha manifestado su resolución de renunciar a la
presidencia de la República antes de que termine el mes en curso.
2. [...]que el
señor Ramón Corral renunciará igualmente a la vicepresidencia[...]
3. Que [...] el
señor Francisco León de la Barra [...] se encargará interinamente del Poder
Ejecutivo de la nación y convocará a elecciones [...]
4. Que el nuevo
gobierno [...] acordará lo conducente a las indemnizaciones por los perjuicios
causados directamente por la Revolución [...]
Único: Desde hoy cesarán en todo el territorio
de la República las hostilidades que han existido entre las fuerzas del general
Díaz y las de la Revolución, debiendo éstas estar licenciadas a medida[...] se
vayan dando los pasos necesarios para restablecer y garantizar la paz y el
orden público.
Renuncia de Diaz
El día 25 de mayo, Porfirio Díaz se presentó en la Cámara de Diputados
para entregar su renuncia ante el pleno,[ mediante un
documento en el que declaraba:
A los CC. Secretario de la H. Cámara de Diputados.
Presente.
El Pueblo mexicano,ese pueblo que tan generosamente me ha colmado de honores,que me proclamó su caudillo durante la guerra de intervención... se ha insurreccionado en bandas milenarias armadas, manifestando que mi presencia en el ejercito del Supremo Poder Ejecutivo, es causa de insurrección.
No conozco hecho alguno imputable a mí que motivara ese fenómeno social; pero permitiendo, sin conceder, que pueda ser culpable inconsciente esa posibilidad hace de mi persona la menos apropósito para raciocinar y decir sobre mi propia culpabilidad. En tal concepto... vengo ante la Suprema Representación de la Nación a dimitir sin reserva el encargo de Presidente Constitucional de la República...
Porfirio Díaz, el 25 de mayo de 1911.
El 32 de mayo, Díaz abordo en el puerto de Veracruz el barco de vapor Ipiranga con rumbo a Europa, donde permaneció en el exilio hasta el 2 de julio de 1915,fecha en que falleció.
Presidencia de Madero
(1911-1913)
Durante el mandato de Madero se
transformó casi en su totalidad la pirámide del poder: llegaron nuevos
gobernadores, muy diferentes a los que habían participado en el gobierno de
Díaz, además de que viejos jefes políticos se vieron desplazados por un nuevo
aparato gubernativo dominado por las clases medias, aunque obreros y campesinos
siguieron relegados de los procesos políticos.
Durante este periodo de
transición, el 27 de noviembre de 1911 se modificó la Constitución mexicana en
sus artículos 78 y 109, prohibiendo así las reelecciones del presidente y
vicepresidente, aunque éste último podía postularse en el período inmediato.
Además, en diciembre de 1911 se formuló la ley electoral, misma que fue
reformada en mayo de 1912. La instauración de dicha ley tenía como finalidad
ampliar la libertad electoral, limitar la intervención estatal en las
elecciones y expandir el universo de electores, buscando una mayor igualdad
electoral.

Movimiento Zapastista
Dos días después de la toma de
posesión de Madero, el presidente envió un representante a Morelos pidiendo que
Zapata licenciara sus tropas. Zapata puso como condiciones que el gobernador
del Estado Ambrosio Figueroa fuera removido del cargo, el retiro de las tropas
federales, indulto y salvoconducto para los integrantes de su ejército y el
establecimiento de una ley agraria que mejorara la calidad de vida en el campo.
Madero rechazó las condiciones y envió al ejército a Villa de Ayala, donde
establecieron un cerco y abrieron fuego con la intención de terminar con el
movimiento. Zapata y sus hombres lograron huir al estado de Puebla, y el 28 de
noviembre dieron a conocer el Plan de Ayala, documento redactado por Otilio
Montaño y firmado por elementos del Ejército Libertador del Sur. En dicho
documento se acusó a Madero de haber impuesto al vicepresidente y los
gobernadores de los estados en contra de la voluntad popular, se le acusaba de dictador
y estar «en contubernio escandaloso con el partido científico, hacendados
feudales y caciques opresores enemigos de la revolución». Además se reconocía
como «Jefe de la Revolución» a Pascual Orozco y, en caso de que éste no
aceptara, quedaría como jefe Emiliano Zapata
Levantamiento de Pascual
Orozco
Desde el momento en que Pascual Orozco desobedeció las órdenes de Madero
y se dirigió a atacar Ciudad Juárez se rompieron las relaciones entre estos dos
personajes. La situación se agravó cuando no fue elegido para formar parte del
gabinete del gobierno provisional formado tras la firma de los Tratados de
Ciudad Juárez y cuando durante las elecciones a gobernador de Chihuahua, Orozco
perdió frente al candidato que Madero apoyaba, Abraham González.
En marzo de 1912 Orozco desconoció el gobierno
de Madero y llamó a levantarse en armas contra él por medio del Plan de la
Empacadora. Su movimiento logró convocar a las clases populares, media y alta,
además de que cobró fuerza después de derrotar a Villa. Victoriano Huerta fue
encomendado por el gobierno maderista para sofocar la rebelión. Después de
vencer al orozquismo se convirtió en héroe nacional, ganándose además la
confianza del presidente.
La Decena Tragica
Madero y Pino Suárez permanecieron presos en Palacio Nacional hasta la noche del 22 de febrero siendo luego trasladados a la Penitenciaria del Distrito Federal, pero casi al llegar a su destino fueron asesinados.
La Dictadura de Huerta
Victoriano Huerta, al llegar al poder, se volvió un dictador que anuló la democracia y la libertad por medio de la fuerza militar. Huerta recibió el apoyo de los grandes hacendados, altos mandos militares, del clero y de casi todos los gobernadores, a excepción de José María Maytorena, gobernador de Sonora, y de Venustiano Carranza, gobernador de Coahuila. La gestión huertista se propuso entonces dos metas: lograr la pacificación del país y lograr el reconocimiento internacional de su gobierno, especialmente por parte de los Estados Unidos.
Intentó conseguir el apoyo de orozquistas y zapatistas,concediendo amnistías generales y enviando
representantes.PascualOrozcopuso algunas condiciones que le fueron
otorgadas, como el empleo de guardias rurales para sus soldados, pago de
sueldos a costa del erario y pensiones a viudas y huérfanos, por lo que el 27
de febrero de 1913 Orozco hizo oficial su apoyo al gobierno.Zapata,por su
parte,rechazó tajantemente cualquier oferta,por lo que el movimiento
morelense continuó su lucha contra el gobierno de Huerta.
La Cámara de Diputados se opuso
al gobierno huertista e incluso la facción maderista fue sumamente crítica con
sus acciones.Belisario Domínguez,diputado chiapaneco, escribió un discurso en
el que condenaba la violencia desatada y acusó a Victoriano Huerta de asesino.
Revolucion Constitucionalista
El ascenso al poder de Huerta
provocó que los antiporfiristas se levantaran en armas, iniciando lo que se
conoce como «Revolución constitucionalista» en marzo de 1913 en el norte de
México.
La Toma de Zacatecas
Para inicios de 1914 los revolucionarios dominaban casi todo el norte del país (a excepción de Baja California). En Durango, Pablo González y Jesús Carranza, (o Jesús Agustín Castro y Luis
Caballero en su ausencia),
habían tomado el liderazgo del movimiento cuando Carranza tuvo que salir hacia
Sonora después de que fuerzas huertistas tomaron el control del estado a
mediados de 1913. Para entonces, los hermanos Cedillo se habían convertido en
la fuerza dominante de San Luis Potosí; en Tepic
operaba exitosamente Rafael Buelna; en Jalisco Félix Bañuelos y Julián Medina; y en Michoacán José Rentería Luviano, Gertrudis
Sánchez y Joaquín Amaro Domínguez. En Veracruz, la lucha estaba encabezada
por Antonio Galindo, Cándido
Aguilar, Hilario Salas y Miguel
Alemán.

Durante marzo y abril de 1914 los
ejércitos del norte comenzaron a avanzar hacia la capital, Obregón por
occidente, Villa por el centro, y Pablo González por el este con la intención
de derrocar a Huerta, lo que motivó y facilitó el estallido de numerosos
alzamientos en los estados centrales del país.
Especialmente, la ciudad de Zacatecas tenía una gran importancia para ambos bandos
debido a que era un cruce ferroviario que debían de tomar los revolucionarios
procedentes del norte del país antes de llegar hasta la capital. La ciudad, que
se encuentra rodeada de altos cerros, presentaba un gran obstáculo para los
atacantes. El general Medina Barrón, encargado de las defensas de la ciudad,
colocó la artillería del ejército federal en la cima de dos de los cerros más
altos: el de la Bufa y el del Grillo.
A pesar de la victoria, Villa no
pudo ser el primero en llegar a la capital debido a que Carranza bloqueó los
envíos de carbón a la División del Norte, el cual era necesario para alimentar
los ferrocarriles de Villa.
Por otro lado, Obregón bajó por
Sinaloa y Jalisco, ocupando Guadalajara, desde donde se dirigió al centro del
país. González bajó por Monterrey, Tampico, San Luis Potosí y Querétaro.[]Con
estos avances el movimiento dejó de ser exclusivo del norte del país y abarcó
prácticamente la mitad del territorio nacional, lo que al mismo tiempo ocasionó
que otros sectores sociales se incorporaran. Además, conforme avanzaron las
fuerzas revolucionarias, se tuvieron que establecer diversos pactos con los
lugareños a cambio de apoyo, por lo que se hicieron decretos obreristas y
agraristas
Fin de la Revolucion
Francisco Carvajal, entonces ministro de Relaciones Exteriores, quedó al
frente del gobierno con la tarea de entregar la capital a las fuerzas
revolucionarias y negociar la rendición de las fuerzas federales. Carbajal
solicitó la mediación de los Estados Unidos, a lo que Carranza se rehusó.
Después de pláticas entre el gobierno y carrancistas, el 14 de agosto de ese
mismo año se firmaron los Tratados de Teoloyucan, en donde se presentaba
formalmente la rendición incondicional del ejército federal.

Francisco I. Madero

Biografía
Francisco I(Ignacio) Madero nació en la hacienda de El Rosario, Parras de la Fuente, Coahuila, el 30 de octubre de 1873. Hijo de Francisco Madero Hernández y de Mercedes González Treviño. Durante su juventud hizo estudios de agricultura en Maryland, estudios de peritaje mercantil en la escuela HEC (Hautes Études Commerciales) Jouy-en-Josas, cerca de París y en la Universidad de California en Berkeley. Regresó a México para casarse con Sara Pérez en 1903, en 1905 tuvo contacto con la Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano, a la cual apoyó económicamente para la reanudación de la edición del periódico Regeneración. Sin embargo retiró su apoyo al PLM debido a las diferencias ideológicas con Ricardo Flores Magón; y en 1909 fundó el Partido Nacional Antirreeleccionista, opuesto a un Porfirio Díaz que, merced a elecciones truculentas, ocupaba la presidencia de la nación de manera casi ininterrumpida desde 1876. Elegido candidato a la presidencia por dicho partido, y tras alcanzar un alto nivel de popularidad en las elecciones de 1910, Madero fue encarcelado por orden del gobierno en San Luis Potosí, bajo los cargos de conato de rebelión y ultraje a las autoridades. Logró escapar hacia Estados Unidos y desde San Antonio, Texas promulgó el Plan de San Luis, una llamada a las armas que por fin causaría la renuncia del Presidente Díaz en 1911, seguida de una guerra civil de diez años en la que morirían más de un millón de mexicanos.
Mandato presidencial

La situación política no se remedió con la renuncia de Díaz. Madero fue elegido presidente y tomó posesión del cargo el 6 de noviembre. Su mandato presidencial se caracterizó por encabezar un gobierno que, aún democrático, se identificaría poco con las clases marginadas; tanto así que mantenía en su gabinete antiguos porfiristas; esto provocaría varios alzamientos armados, entre los que destacan los del campesino Emiliano Zapata, quien el 25 de noviembre proclamó el Plan de Ayala exigiendo la restauración de los derechos agrarios y desconociendo a Madero como presidente. Mientras, en marzo de 1912, Pascual Orozco signó el Plan de la Empacadora, con las mismas pretensiones que Madero. Para combatir los levantamiento, Madero eligió al general Victoriano Huerta, quien, si bien no logró controlar a Zapata, pudo derrotar a Orozco.
Mientras esto sucedía Félix Díaz, sobrino de Porfirio, se levantó en armas; pero fue capturado en Veracruz y estuvo a punto de ser ejecutado. Madero, desoyendo a colaboradores que aconsejaban fusilar al Díaz, decidió indultarlo. Orozco, derrotado por Huerta, se refugió en Estados Unidos. En febrero de 1913, un complot encabezado por Manuel Mondragón y Félix Díaz, liberó a Bernardo Reyes de la Prisión de Tlatelolco, lo proclamó líder de su movimiento e incluso llegaron a atacar el Palacio Nacional, pero las tropas del encargado de la plaza, Lauro Villar lograron detener a los invasores y asesinar a Reyes. Villar quedó seriamente herido. Mondragón y Díaz se refugiaron en una fábrica de artillería conocida como La Ciudadela. Madero salió ese mismo día —9 de febrero— a arengar al pueblo a mantenerse leal al gobierno, y ante el estado de Villar, Madero nombró a Huerta nuevo jefe militar. Henry Lane Wilson, embajador norteamericano en México, preocupado por los intereses comereciales de su país en México y por la política popular de Madero, decidió confabularse con Díaz y Mondragón, iniciándose así la llamada Decena Trágica.
Muerte
El 17 de febrero, Huerta suscribió un armisticio con Lane Wilson, Díaz y Mondragón: se comprometían , a colocar provisionalmente en la presidencia a Huerta, a cambio de que este se la cediera posteriormente a Díaz. El 18 de febrero, un grupo de empresarios capitalinos —entre ellos Ignacio de la Torre y Mier, yerno de Díaz— declararon su fidelidad a Huerta. Ese mismo día, Gustavo A. Madero, hermano y asesor del presidente, fue arrestado y torturado hasta la muerte. El 19 de febrero, Madero y José María Pino Suárez, vicepresidente, fueron obligados a firmar la renuncia a sus cargos. Pedro Lascuráin se hizo cargo del poder ejecutivo por escasos 45 minutos, en los que su único acto de gobierno fue nombrar secretario de Gobernación a Huerta. Acto seguido renunció Lascuráin y Victoriano Huerta ocupó la presidencia. El 22 de febrero de 1913, pese a la promesa de los golpistas de respetar su vida y facilitar su exilio a la isla de Cuba, Madero y el vicepresidente José María Pino Suárez fueron asesinados a un costado del Palacio de Lecumberri en la Ciudad de México.
Porfirio Díaz
Porfirio Díaz Mori nació en Oaxaca el 15 de setiembre de 1830. Sus padres fueron José Faustino Díaz y Petrona Mori. Estudió Leyes en el Instituto de Ciencias y Artes de la misma ciudad.
En lugar de ejercer su carrera, en 1854 se incorporó a las fuerzas de Juan N. Álvarez que lograron derrocar al presidente Antonio López de Santa Ana. Destacó en la Guerra de la Reforma (1858-1860), derrotando a los conservadores en varias batallas. En 1861 se convirtió en diputado por Oaxaca.
Durante la invasión francesa en México (1861-1867) Porfirio Díaz sobresalió en las batallas de Puebla (1862), Miahuatlán (1866) y Carbonera (1866), contribuyendo notablemente a la victoria final del presidente Benito Juárez.
En 1867 y 1871 fue candidato presidencial, pero en ambas ocasiones fue derrotado por Benito Juárez. El 8 de noviembre de 1871 inició la Revolución de la Noria para derrocar a Juárez, pero éste murió en 1872, y el poder recayó en Sebastián Lerdo de Tejada.
Cuando Lerdó intentó reelegirse en 1876 Porfirio Díaz inició la Revolución de Tuxtepec y logró tomar al año siguiente. Su primer gobierno se desarrolló de 1877 a 1880. Este año le cedió el mando a su compadre Manuel González, quien gobernó hasta 1884.
De 1884 a 1911 Porfirio Díaz gobernó dictatorialmente haciéndose reelegir sucesivamente. Favoreció a sus partidarios con inmensas haciendas y promovió la llegada de capitales extranjeros en la minería, el petróleo y la industria. Mientras tanto la mayor parte del pueblo mexicano sufría marginación y pobreza.
En 1910 se reelegió después de encarcelar al candidato opósitor Francisco Madero, quien al salir de prisión hizo un llamado a la rebelión nacional que fue seguido por muchos caudillos antireeleccionistas. Así empezó la Revolución Mexicana.
Cuando los rebeldes Pascual Orozco y Pancho Villa tomaron Ciudad Juarez, Porfirio Díaz decidió renunciar (25 de mayo de 1911). Los maderistas le permitieron salir del país y se exilió en Francia. Falleció en París el 2 de julio de 1915.
Pascual Orozco
Pascual Orozco Vásquez nació en el municipio de Guerrero, estado de Chihuahua (México), el 28 de enero de 1882. Sus padres fueron Pascual Orozco y Amada Vásquez. Desde muy joven se dedicó a la minería, llegando a tener su propia mina de oro. A comienzos del siglo XX entabló relaciones con los liberales antiporfiristas y acopió armas para la revolución.
En 1910, se adhirió a la rebelión de Francisco I. Madero y obtuvo importante victorias sobre las tropas federales, contribuyendo así a la caída de Porfirio Díaz. Cuando Madero tomó el poder nombró como Ministro de Guerra a Venustiano Carranza, originando el resentimiento y la rebelión de Orozco (Chihuahua, 1912) que había ambicionado tal cargo. El presidente Madero envió al general Victoriano Huerta para combatirlo, logrando que huyera hacia Estados Unidos.
Regresando a México, se unió a Victoriano Huerta quien traicionó y derrocó a Francisco I. Madero en febrero de 1813. Por orden de Huerta, Orozco intentó atraer a Emiliano Zapata, pero el “Caudillo del Sur” rechazó la propuesta y mandó fusilar al padre de Pascual Orozco. Éste quiso vengar a su progenitor, pero Huerta lo envió al norte para luchar contra Pancho Villa.
Cuando cayó Victoriano Huerta, Pascual Orozco lo acompañó al exilio en Estados Unidos. Aquí, ambos fueros arrestados, pero Orozco logró escapar. Murió en un tiroteo ocurrido en un rancho de El Paso, Texas (30 de agosto de 1915).

Francisco Villa
Su verdadero nombre fue José Doroteo Arango Arámbula. Nació en San Juan del Río, en Durango (México), el 5 de junio de 1876. Sus padres fueron Agustín Arango y Micaela Arámbula, campesinos pobres que no pudieron enviarlo a la escuela. Desde pequeño se ganó la vida en diversos oficios. En su juventud se involucró en las bandas que robaban ganado a los hacendados de su región, y fue perseguido por las autoridades federales.
En 1910 ya era líder de una partida de bandoleros, con los cuales se unió al
movimiento de Francisco Madero que luchaba contra el tirano Porfirio Díaz. Durante el periodo de "Revolución Mexicana" destacó como jefe guerrillero. Cuando Madero fue asesinado en 1913, Pancho Villa se unió a las huestes de Venustiano Carranza para combatir al gobierno de Victoriano Huerta. Logró importantes victorias en el norte de México, como la toma de Ciudad Juárez. En 1914 rompió con Carranza, y se unió a las fuerzas campesinas que lideraba Emiliano Zapata. Sin embargo, con el apoyo de Estados Unidos, las tropas de Carranza obligaron a Pancho Villa a replegarse a Chihuahua.
movimiento de Francisco Madero que luchaba contra el tirano Porfirio Díaz. Durante el periodo de "Revolución Mexicana" destacó como jefe guerrillero. Cuando Madero fue asesinado en 1913, Pancho Villa se unió a las huestes de Venustiano Carranza para combatir al gobierno de Victoriano Huerta. Logró importantes victorias en el norte de México, como la toma de Ciudad Juárez. En 1914 rompió con Carranza, y se unió a las fuerzas campesinas que lideraba Emiliano Zapata. Sin embargo, con el apoyo de Estados Unidos, las tropas de Carranza obligaron a Pancho Villa a replegarse a Chihuahua.
Con ánimo de venganza, Pancho Villa atacó en 1916 el pueblo estadounidense de Columbus. Para castigarlo, el presidente Woodrow Wilson envió poderosas tropas al mando del general John Pershing. Durante cuatro años el llamado "Centauro del Norte" logró escapar tanto de las fuerzas de EE.UU. como de las de México.
En 1920, firmó la paz con el presidente Adolfo de la Huerta, y se retiró a la Hacienda de Canutillo, en Durango. Sin embargo, sus antiguos enemigos terratenientes organizaron un plan para matarlo. El 20 de julio de 1923 fue asesinado a balazos en su coche, cuando transitaba en la ciudad de Hidalgo del Parral, al norte de México.
Emiliano Zapata
Emiliano Zapata nació en Morelos (México) el 8 de agosto de 1879. Sus padres fueron los campesinos Gabriel Zapata y Cleofás Salazar. Sus estudios primarios los realizó con el profesor Emilio Vera, un viejo soldado de Benito Juárez. En su juventud trabajó como labrador y arriero. En su pueblo destacó defendiendo a los campesinos frente a los diversos abusos de los hacendados.
El 11 de marzo de 1911, en Morelos, Emiliano Zapata se levanta en armas contra la dictadura de Porfirio Díaz, apoyando a Francisco Madero que había convocado a una rebelión nacional. El 25 de mayo lanzó el Plan de Ayala donde exigió distribuir las tierras de los grandes hacendados a los campesinos.
En 1914, en la Convención de Aguas Calientes Zapata se alió a Pancho Villa y poco después tomó ciudad de México. Pero las fuerzas de Venustiano Carranza lo obligaron a regresar a Morelos, donde instaló un gobierno que implantó algunas reformas agraristas.
En Morelos se mantuvo rebelde, hasta que en 1919 el coronel carrancista Jesús Guajardo, le hizo creer que se uniría a su causa, y lo invitó a reunirse en la hacienda de Chinameca. El 10 de abril de 1919 Emiliano Zapata asistió al encuentro y fue asesinado a balazos.
Venustiano Carranza
Venustiano Carranza Garza nació en Coahuila, el 14 de enero de 1860. Sus padres fueron Jesús Carranza y María de Jesús Garza. Estudió en Saltillo y México D.F. En la década de 1890 llegó a ocupar cargos de presidente municipal de Cuatrociénagas y Gobernador de Coahuila. A comienzos del siglo XX fue diputado y senador por Coahuila.
Cuando estalló la Revolución Mexicana apoyó a Francisco I. Madero, quien lo nombró Ministro de Guerra y Marina. En 1913 Madero fue asesinado y Carranza lanzó el Plan de Guadalupe, sublevándose contra el tirano Victoriano Huerta. Levantó las banderas del orden legal, se autoproclamó Primer Jefe del Ejército Constitucionalista y defendió la Carta Magna de 1857.
En 1914, Venustiano Carranza entró a Ciudad de México, pero al ser desconocido por la Convención de Aguascalientes instaló su gobierno en Veracruz. Logró regresar en 1916 gracias a los triunfos del general Álvaro Obregón sobre Pancho Villa y Emiliano Zapata. En 1917, promulgó la famosa Constitución de Querétaro donde se establecieron importantes reformas como la jornada laboral de 8 horas, la reforma agraria y la nacionalización del petróleo.
En 1919, Carranza convocó a elecciones y apoyando la candidatura del civil Ignacio Bonillas. Cuando se sublevó el general Álvaro Obregón trasladó su gobierno a Veracruz, pero en el trayecto fue emboscado y muerto a balazos por los hombres del general obregonista Rodolfo Herrera. Esto ocurrió en Tlaxcalantongo (Puebla) el 21 de mayo de 1920.
Jose Maria Pino Suarez
Victoriano Huerta
Victoriano Huerta Márquez nació en Colotlán (Jalisco) el 23 de marzo de 1845. Sus padres fueron Jesús Huerta y María Márquez. En su niñez asistió a la Escuela Municipal y en su juventud al Colegio Militar, donde se especializó en ingeniería. Trabajando en Puebla, conoció a Emilia Águila, con quien se casó en 1880 y tuvo once hijos.
A fines del siglo XIX combatió contra los
yaquis de Sonora, y a comienzos del siglo XX luchó contra los mayas de Yucatán. Estas campañas le valieron su ascenso a General de Brigada. En 1907 fue nombrado jefe de Obras Públicas en Monterrey, pero en 1909 se trasladó a Ciudad de México para trabajar como profesor de Matemática. Cuando estalló la Revolución Mexicana en 1910, se reincorporó al ejército, y recibió el encargó escoltar a Porfirio Díaz que marchaba al exilio.
Cuando Francisco I. Madero asumió la presidencia le encargó a Huerta el mando de las tropas federales y la persecución del rebelde Pascual Orozco. Regresando a Ciudad de México, Huerta se involucró en la conspiración de Félix Díaz. En febrero de 1913, hizo renunciar y mandó asesinar a Madero. Se autoproclamó Jefe del Ejecutivo e inició una dictadura militar que duró hasta el 15 de julio de 1914. En esta fecha fue derrocado por el líder constitucionalista Venustiano Carranza.
Victoriano Huerta de exilió en Barcelona, pero en mayo de 1915 viajó a Estados Unidos pensando pasar a México y recuperar el gobierno. Cuando estaba en El Paso (Texas) fue arrestado. Al año siguiente falleció en prisión víctima de una cirrosis (13 de enero de 1916).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)